
Incorporar competencias y desarrollar herramientas que potencien la Gestión de Personas del mismo de manera asincrónica
- Profesor: Genesis Colmenares Contreras
- Profesor: Admin NAES
Incorporar competencias y desarrollar herramientas que potencien la Gestión de Personas del mismo de manera asincrónica
Incorporar competencias y desarrollar herramientas que potencien las Habilidades Comunicacionales de manera asincrónica.
Incorporar competencias y desarrollar herramientas que potencien el Trabajo en Equipo y las Habilidades Comunicacionales del mismo de manera asincrónica.
OBJETIVO GENERAL:
Incorporar competencias y desarrollar herramientas que potencien el control de gestión de manera asincrónica
Incorporar competencias y desarrollar herramientas que potencien la Planificación Estratégica del mismo de manera asincrónica.
OBJETIVO GENERAL:
Fortalecer habilidades y contenidos para el desarrollo de equipos y entornos saludables, robusteciendo aspectos organizacionales de seguridad y salud del personal de atención primaria, en el contexto de atención a la comunidad usuaria.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Desarrollar competencias en materia preventiva y de actuación para el cuidado de la salud mental de los equipos de atención primaria en salud
Potenciar relaciones laborales saludables al interior de los equipos de salud de APS.
Fortalecer competencias de liderazgo para el buen trato y la gestión organizacional del riesgo de la violencia interna con equipos de salud.
OBJETIVO GENERAL:
Ø Adquirir y desarrollar metodología en los funcionarios del hospital de Melipilla para la efectiva resolución de conflicto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Ø Conocer los diferentes tipos de conflictos
Ø Desarrollar métodos de negociación
Ø Adquirir la habilidad para la resolución de conflicto.
Objetivo General:
➢ Actualización de los conocimientos y técnicas de cuidados de
enfermería realizados por tens en pacientes críticos.
Objetivos Específicos:
➢ Actualización de cuidados básicos en enfermería
➢ Evitar el incremento de lesiones en la piel a través de la
actualización
➢ Adquirir herramientas que permitan una correcta movilización
de pacientes con dispositivos invasivos.
El curso Asistente de Aula que imparte NAES, tiene como objetivo entregar herramientas para poder trabajar desde la resolución de conflictos hasta la planificación curricular, comprender espacios de actividades académicas dirigidas a la promoción de una sana convivencia escolar.
CURSO ORIENTADO A LA ENSEÑANZA PREBASICA
Dirigido a
A TODA PERSONA QUE QUIERA TRABAJAR CON NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR.
El mundo de hoy es competitivo, por ello estudiar inglés es una decisión estratégica y el dominio del idioma inglés es un requisito obligatorio para lograr un mejor futuro profesional. Aprender inglés por iniciativa propia, por necesidad, para viajar, para el trabajo o actualizar conocimientos, sea cual sea la razón, el Instituto Chileno Suizo de Idiomas y Cultura se preocupa de entregarle un curso de calidad, satisfaciendo sus expectativas, junto con nuestros profesores en un ambiente creativo, estimulante y productivo.
El curso de Inspector Educacional (paradocente) impartido por NAES, tiene como objetivo otorgar herramientas y técnicas para la inspección en las escuelas, sirviendo como un apoyo indispensable para las instituciones de educación. El Inspector Educacional, podrá desenvolverse en escuelas y/o liceos (enseñanza básica y media). Podrá adquirir conocimientos en resolución de conflictos y gestionar desde un aporte administrativo y práctico.
El Inspector Educacional formado en nuestro OTEC, podrá manejar diferentes técnicas y herramientas que favorezcan su desempeño, no solo en el ámbito administrativo y/o de gestión, sino también desde una perspectiva positiva en la convivencia escolar, relacionados con el conocimiento personal, las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos.
Contenidos:
1- Funciones del Inspector Educacional
2- Comunicación Interpersonal y Mediación
3- Técnicas para la Resolución de Conflictos
4- Introducción a la Psicología Educacional
5- Fundamentos de la Convivencia Escolar
6- Fundamentos de la Gestión Escolar
7- Estrategias para la prevención del bullying en la comunidad escolar
8- Inclusión educativa de estudiantes extranjeros
El encierro que ya viven miles de chilenos alrededor del país, por el bien común de combatir la pandemia del coronavirus, aflora emociones que puede que nunca hayamos sentido, creando un impacto sicológico negativo en algunas personas. La sobrepreocupación, el estrés, la ansiedad y la angustia, según los expertos, son sentimientos absolutamente normales a tener frente a situaciones anormales como la que estamos enfrentando. Sin embargo, como respuesta a estos, nuestro cuerpo puede generar taquicardia, insomnio, actitudes obsesivas y otras conductas que nos dañan. “Existe evidencia científica respecto de que los estados de encierro y cuarentena pueden provocar síntomas ansiosos, postraumáticos, paranoicos, obsesivos, además de confusión e irritabilidad”, sostiene Alberto Botto, doctor en psicoterapia del Departamento de Psiquiatría Oriente de la Universidad de Chile. Te presentamos esta propuesta de consejos práctivos y actividades simples para sobrellevar estos tiempos de confinamiento.
El objetivo de este curso de capacitación bajo código SENCE y certificado bajo la Nch2728:2015, es aplicar las técnicas y herramientas de resolución de conflictos en la Mediación Escolar, con el fin de mejorar la comunicación y buena convivencia en la comunidad educativa.
Contenidos:
- Teoría del conflicto: Técnicas de manejo y resolución.
- Mediación Escolar: Conceptualización y proceso.
- Mediación Escolar: Pasos para llevar a cabo una Mediación Escolar.
Certificación: 16 horas.
Brindar a los participantes los conocimientos teóricos y normativos esenciales para comprender y aplicar correctamente el proceso de autorización sanitaria en el ámbito de la salud, considerando su marco legal, etapas, requisitos y organismos competentes.
Comprender el concepto de autorización sanitaria y su importancia en el cumplimiento normativo del sector salud.
Identificar los procesos, requisitos y condiciones en los que se exige la autorización sanitaria según la legislación vigente.
Reconocer los tipos de establecimientos y materias que requieren autorización sanitaria expresa o por demostración.
Conocer las funciones y atribuciones de la Autoridad Sanitaria competente para otorgar autorizaciones.
Analizar el marco normativo que regula las normas técnicas básicas, requisitos de infraestructura y organización.
Interpretar el proceso de obtención de la resolución sanitaria y sus implicancias legales.
Aplicar criterios generales para iniciar una tramitación de autorización sanitaria ante la SEREMI correspondiente.
Objetivos de aprendizaje:
1. Actualizar conocimientos sobre fisiológica de las heridas.
2. Conocer el manejo de los insumos clínicos en heridas.
3. Actualizar conocimientos sobre curación tradicional y avanzada.
4. Conocer el manejo integral de las heridas y ulceras.
5. Actualizar conocimientos en sistemas compresivos y descargas.
Objetivo General:
➢ Proporcionar al personal de salud los conocimientos necesarios
sobre el manejo de residuos de establecimientos de atención
hospitalarios lo que permitirá trabajar y velar.
Objetivos Específicos:
➢ Proporcionar información sobre la legislación vigente sobre el
manejo de residuos
➢ Proporcionar información sobre medidas de bioseguridad y uso
de elementos de protección personal EPP
➢ Proporcionar información sobre el procedimiento de manejo interno de REAS elaborado por el generador
➢ Proporcionar información sobre las generalidades y clasificación de los REAS
➢ Proporcionar información sobre el procedimiento de manejo externo de REAS
➢ Proporcionar información sobres los procedimientos que deben observarse frente a derrames y accidentes
➢ Proporcionar información sobre el manejo de REAS en contexto COVID-19
➢ Proporcionar información sobre las generalidades del ase y desinfección de superficies
Objetivo General:
➢ Proporcionar al personal de salud los conocimientos necesarios
sobre el manejo de residuos de establecimientos de atención
hospitalarios lo que permitirá trabajar y velar.
Objetivos Específicos:
➢ Proporcionar información sobre la legislación vigente sobre el
manejo de residuos
➢ Proporcionar información sobre medidas de bioseguridad y uso
de elementos de protección personal EPP
➢ Proporcionar información sobre el procedimiento de manejo interno de REAS elaborado por el generador
➢ Proporcionar información sobre las generalidades y clasificación de los REAS
➢ Proporcionar información sobre el procedimiento de manejo externo de REAS
➢ Proporcionar información sobres los procedimientos que deben observarse frente a derrames y accidentes
➢ Proporcionar información sobre el manejo de REAS en contexto COVID-19
➢ Proporcionar información sobre las generalidades del ase y desinfección de superficies
Al finalizar el curso, el participante potenciará sus competencias básicas enfocadas a mantener la higiene y seguridad en ambientes clínicos –sanitarios, conocerá y aplicará con eficacia y responsabilidad las funciones propias de un auxiliar del ámbito sanitario.
Conocerá y aplicar buenas prácticas laborales, en el área de salud, con el manejo de criterios de calidad en la atención a pacientes compromiso y responsabilidad laboral
Al finalizar el curso, el participante potenciará sus competencias básicas enfocadas a mantener la higiene y seguridad en ambientes clínicos –sanitarios, conocerá y aplicará con eficacia y responsabilidad las funciones propias de un auxiliar del ámbito sanitario.
Prestará atención directa de enfermería a los pacientes del hospital, clínica o cualquier centro de salud bajo la supervisión de una enfermera registrada y aplicará técnicas de cuidado y auto cuidado, promoviendo un ambiente saludable y de protección a la salud pública.
Este curso ofrece información acerca de qué deben hacer los centros para estar preparados
para responder en caso de aparición de un virus respiratorio como el nuevo coronavirus, cómo
identificar un caso cuando se da, y cómo aplicar adecuadamente las medidas de prevención
y control para garantizar que no se produzcan más contagios a los profesionales sanitarios y
otros pacientes del centro sanitario.
En la actualidad, el envejecimiento poblacional corresponde
a un fenómeno observado a nivel mundial. En Chile, la población de adultos
mayores ha tenido un crecimiento explosivo relacionándose, entre otros factores,
con la disminución de la mortalidad. Esto ha traído consigo el aumento de la
expectativa de vida de las personas y con ello la creciente necesidad de cuidados
para las diversas actividades de la vida diaria. Estas razones, fundamentan la
necesidad de educar y formar en las distintas temáticas del adulto mayor,
entregando conocimientos sólidos que permitan realizar una atención eficiente y
adecuada y con un claro enfoque hacia la humanización de los cuidadosLas infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son eventos adversos asociados a la práctica asistencial, transversales a todos los equipos de salud y que conlleva significativos costos directos e indirectos. Las mismas son factibles de prevenir, para mejorar así aspectos de gestión y de calidad en la atención de salud.
Una enfermedad nosocomial o infección nosocomial es una infección contraída durante la estadía en un establecimiento de Salud. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud estas enfermedades constituyen el evento adverso más frecuente durante la prestación de la atención sanitaria, por lo que el conocimiento de su prevención y control resulta primordial para los profesionales del ámbito de la salud.
Objetivo del curso: Aplicar metodología cuantitativa y la metodología cualitativa en la investigación
Contenidos:
1. Investigación.
- ¿Qué es una investigación?
- Etapas de la investigación.
-Tipos de variables y las metodologías de investigación.
2. Metodología cuantitativa.
- ¿Qué es la metodología cuantitativa?
- Metodología cuantitativa aplicada en el programa Excel.
- Metodología cuantitativa aplicada en el programa SPSS.
3. Metodología cualitativa.
-¿Qué es la metodología cualitativa?
- Técnicas cualitativas.
4. Creando e interpretando: Metodologías de investigación.
-Creando una propuesta de metodología cuantitativa.
-Creando una propuesta de metodología cualitativa.
-Análisis de datos cuantitativos.
-Análisis cualitativo.
Duración: 100 horas.
Objetivo del curso: Adquirir conocimientos de los elementos claves para la planificación de un proyecto social
Contenidos:
1. ¿Qué es un proyecto social?
- Introducción a las políticas públicas y los proyectos sociales.
- Diagnóstico social.
2. Identificando un problema, la solución y un proyecto social.
-¿Cómo identificar un proyecto social?
- Árbol de problemas.
- Árbol de soluciones.
3. Gestión de un proyecto social.
- Marco lógico.
- Planificación de un presupuesto.
- Evaluación de un proyecto social.
- Gestionando un proyecto social.
- Presentación de un proyecto social.
Duración: 100 horas.
Desarrollar competencias analíticas en el ámbito financiero aplicadas al sector público, fortaleciendo la capacidad de interpretar estados financieros, evaluar la ejecución presupuestaria y redactar notas explicativas mediante el uso de herramientas de análisis financiero normado.
Comprender los fundamentos de la contabilidad gubernamental según la normativa vigente aplicable al sector público.
Analizar e interpretar la ejecución presupuestaria como instrumento de control y toma de decisiones.
Interpretar los principales estados financieros (balance general, flujo de efectivo y estado de resultados) y sus relaciones contables.
Aplicar métodos de análisis financiero comparativo para uno o más períodos, incluyendo tendencias e indicadores clave.
Calcular e interpretar ratios financieros esenciales para la evaluación de la gestión institucional.
Redactar una nota explicativa adecuada sobre los estados financieros, con base en el análisis técnico realizado.
Incorporar competencias y desarrollar herramientas que potencien la Contabilidad Aplicada de manera asincrónica
Incorporar competencias y desarrollar herramientas que potencien la Contabilidad Municipal de manera asincrónica
Objetivo del curso: Aprender a realizar y analizar tareas de nivel intermedio con el programa Excel
Duración: 30 horas.
Contenidos:
1. Uso de funciones.
-Formato condiciones.
-Función Contar.Si , Sumar.Si y Promedio.Si.
-Función Lógica.Si.
-Conectores Lógicos.
-Anidación de funciones.
-Función BUSCARV y BUSCARH.
2. Formatos.
-Protección de Hojas de cálculo.
-Protección de libros.
-Formatos Condiciones.
-Usar fórmula para formato condicional.
3. Filtros avanzados.
-Creación de una lista de datos.
-Inmovilizar filas y Columnas.
-Filtrar utilizando fórmula.
4. Tablas dinámicas.
-Principales partes de una tabla dinámica.
-Crear y analizar datos a partir de tablas dinámicas.
-Creación de gráficos dinámicos.
5. Validación de datos.
-Crear reglas para la validación de datos.
-Consolidar datos.
6. Introducción a Macros.
-Automatización de procesos.
-Grabación y asignación de macros.
Desarrollar habilidades para abordar conversaciones difíciles de manera efectiva y empática en contextos laborales, fortaleciendo el clima organizacional, la comunicación interpersonal y la capacidad de gestión emocional frente a situaciones complejas.
Al finalizar la capacitación, los/las participantes serán capaces de:
Comprender qué caracteriza una conversación difícil y por qué suelen ser evitadas en entornos laborales.
Reconocer el impacto de las conversaciones difíciles en el clima organizacional, la productividad y la cultura institucional.
Aplicar herramientas de regulación emocional, tanto propias como en la relación con otros, para mantener la objetividad durante interacciones complejas.
Identificar sesgos cognitivos y juicios previos que pueden interferir en una comunicación efectiva.
Diferenciar entre empatía y simpatía, comprendiendo cómo generar conexión sin comprometer el foco del mensaje.
Fortalecer habilidades de comunicación efectiva, incorporando modelos prácticos para preparar y enfrentar conversaciones difíciles.
Manejar reacciones emocionales intensas de forma asertiva, conteniendo y redirigiendo el conflicto hacia una solución.
Fortalecer el trabajo colaborativo entre los equipos de salud, integrando herramientas comunicacionales, relacionales y emocionales que promuevan un clima laboral saludable, respetuoso y orientado al bienestar de los equipos y de la comunidad usuaria.
Reconocer la importancia del trabajo en equipo en contextos de atención primaria, identificando roles, responsabilidades y metas comunes.
Promover habilidades de comunicación efectiva, empatía y escucha activa como ejes del fortalecimiento relacional entre pares.
Identificar factores psicosociales que impactan en el clima laboral, desde una mirada preventiva y de autocuidado colectivo.
Aplicar estrategias colaborativas para la resolución de conflictos y la toma de decisiones en equipos de salud.
Fomentar una cultura de buen trato, respeto y corresponsabilidad, alineada con el enfoque de saludablemente.
Fortalecer habilidades y contenidos para el desarrollo de equipos y entornos saludables, robusteciendo aspectos organizacionales de seguridad y salud del personal de atención primaria, en el contexto de atención a la comunidad usuaria
Aplicar técnicas de liderazgo efectivo en equipos de trabajo respetando buenas prácticas de comunicación laboral..
Desarrollar competencias y habilidades en los funcionarios APS para una cultura del buen trato fortaleciendo el liderazgo y la prevención de la violencia en el entorno laboral.
OBJETIVO GENERAL:
➢ Fortalecer las relaciones interpersonales aportando a la construcción de ambientes de trabajo colaborativos.
➢ Conocer el valor de los climas de buen trato en el cuidado de los equipos de trabajo y la amortiguación del desgaste profesional.
➢ Desarrollar habilidades para la gestión del conflicto dentro de la organización.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
➢ Comprender el clima laboral como un activo fundamental en cualquier Organización.
➢ Promover aliados activos en la creación y mantención de una cultura de buen clima laboral.
➢ Identificar y valorar los recursos personales útiles para el establecimiento de relaciones humanas saludables y la resolución de conflictos, dentro y fuera del espacio laboral.
➢ Desarrollar e implementar habilidades y herramientas que faciliten la gestión del clima en sus respectivos equipos de trabajo, construyendo relaciones positivas y trabajo en equipo.
➢ Desarrollar competencias que faciliten la gestión de los procesos humanos al interior de la organización.
➢ Identificar las implicancias del buen trato para el bienestar y salud de las personas
➢ Desarrollar habilidades para la gestión del conflicto dentro de la organización.
CURSO DE PRUEBA
Objetivo General:
Conocer las estrategias de intervención y las herramientas vinculadas con la intervención en salud mental desde el Trabajo Social.
Objetivos Específicos:
• Identificar las enfermedades en salud mental más frecuentes, reconociendo los síntomas y los factores relacionados con su aparición.
• Conocer los principales recursos en el ámbito de la salud mental, así como las funciones en los mismos de las trabajadoras y trabajadores sociales y las estrategias de intervención correspondiente.
• Aproximarse a las herramientas vinculadas con la protección jurídica de las personas con enfermedad mental grave
• Aplicar a una aproximación a las nuevas estrategias de intervención (grupos de apoyo, boy escout activa, etc.)
CONTENIDOS:
La enfermedad en salud mental
1.1. Trastornos y enfermedades más frecuentes
1.2. La esquizofrenia en el contexto de las sociedades contemporáneas
1.3. Trayectorias y los perfiles de las personas con enfermedad en su salud mental y el papel de los entornos familiares y comunitario
Principales recursos sociosanitarios e intervenciones desde el Trabajo Social
2.1. Recursos del ámbito sanitario
2.2. Recursos del ámbito sociocomunitario
2.3. Funciones y competencias de las trabajadoras y trabajadores sociales en los recursos de salud mental
2.4. Modelos y estrategias de intervención desde el trabajo social
La protección jurídica de las personas con enfermedad en su salud mental grave
3.1. La declaración de capacidad en su salud mental
3.3. La protección jurídica en otros ámbitos (patrimonial, social y penal)
Modelos emergentes en la atención a las personas con enfermedad mental
4.1. La boy escout activa y los nuevos enfoques de los síntomas
4.2. Hearing Voices: el asociacionismo emergente de las personas con enfermedad mental
4.3. Los grupos de apoyo y el papel de los entornos familiar y comunitario